Entradas

LA ANTIGUA BOTICA DE DOADE (BEARIZ - OURENSE): PROCESO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR

Imagen
Una botica única, del siglo XIX, "descubierta" para la Historia de la Farmacia y de la Medicina en Galicia. Como muy bien describe el diario La Voz de Galicia en su publicación del sábado 11 de marzo de 2023, la "máquina del tiempo está en Doade" y así es desde el sorprendente hallazgo de una vieja botica fundada a finales del siglo XIX en el núcleo de Doade, actual Ayuntamiento de Doade (Ourense) y que va camino, o ese el objetivo, de convertirse en un Museo de la Farmacia de Galicia, aprovechando para ello unas instalaciones que han permanecido cerradas a lo largo de los últimos 60 años hasta que hace unos años las sobrinas de su último propietario ofrecieron al Ayuntamiento la posibilidad de gestionar esta joya que con poquísimas alteraciones, ofrece una mirada a la evolución de la sanidad a lo largo del último siglo. Desde que, como farmacéutico, tuve noticia de la existencia de una botica que acababa de ser cedida a Beariz tras décadas cerrada y que todo su co...

VÍNCULOS ALQUIMISTAS DEL PRIMER CATEDRÁTICO DE MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN EL SIGLO XVIII

Imagen
A mediados del siglo XVIII la Universidad de Santiago llevó a cabo la reforma de los planes de estudio por la cual se incorporaron nuevas disciplinas académicas, entra las cuales se encontraban los estudios de matemáticas. Como primer catedrático de esta disciplina figura el orensano Antonio Arias Teixeiro. A pesar de que su actividad docente ha pasado desapercibida, queremos destacar en este artículo su vinculación con la obra de Ramón Llull, que le llevó a relacionarse con focos lulistas de Salamanca y Mallorca. In mid-eighteenth century the University of Santiago de Compostela carried out the reform of curricula why new academic disciplines were incorporated, which enters maths studies. As the first professor on this disciple figures Dr. Antonio Arias Teixeiro. Although his teaching has gone unnoticed, in this article we want to highlight his connection with the works of Raymond Llull, that led him to relate to Lullists groups in Salamanca and Mallorca I. ANTONIO ARIAS TEIXEIRO (17...

APORTACION A LA HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII (II): RECLAMACIÓN DE UN BOTICARIO (PLÁCIDO BRIEGA REGIDOR) POR IMPAGO DE RECETAS

Imagen
En la recreación de la antigua botica del monasterio de Oseira (Ourense) se conserva un conjunto de manuscritos del siglo XVIII que muestran extractos del pleito mantenido entre el boticario madrileño Plácido Briega y Regidor y uno de sus pacientes, el presbítero Antonio Portichuelo, por el impago de una serie de recetas elaboradas por el primero en el transcurso del año 1775. Se trata de un documento que aporta nuevos datos para la historia de la farmacia española. 1. INTRODUCCIÓN En 2009 participé en la inauguración de la recreación de la antigua botica del monasterio de Oseira, proyecto que ha ido recibiendo desde entonces interesantes donaciones de particulares, como el manuscrito motivo de este estudio, compuesto por una docena de hojas fechadas a finales del siglo XVIII. Se trata, básicamente, de parte de la documentación generada durante el pleito que mantuvieron en Madrid el año 1776 el boticario Plácido de Briega y Regidor con el presbítero Antonio Portichuelo por impago ...

fr.BENITO FEIJOO Y LA ALQUIMIA: CONTROVERSIAS CIENTÍFICAS EN EL SIGLO XVIII

Imagen
  A lo largo del siglo XVIII era tal el interés por los temas alquimistas en el seno de nuestra sociedad que el propio Benito Feijoo, una de las mentes más privilegiadas del panorama científico español, dedicó a ella varios de sus discursos y cartas en el Theatro Crítico Universal y en las Cartas Euditas , aunque más como crítica que por el propio interés en la materia. Respecto a la transmutación de los metales, argumento principal de los alquimistas, el benedictino plasmó su opinión contraria a la posibilidad de transmutación del oro, mostrándose partidario de un origen seminal común de todos los metales, el mismo origen común que tenían todos los animales y plantas; por ello los metales podían “transmutar” unos en otros de manera natural mientras se encontraban bajo tierra en su orige, pero desconfiaba de la posibilidad de llevar a cabo esta transformación por medios artificiales. Opinaba Feijoo que de existir una transmutación real de los metales, ésta sería observab...

EL "CAMINO DEL CÍSTER GALLEGO", UN ITINERARIO CULTURAL PARA DESCUBRIR GALICIA

Imagen
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Os proponemos una ruta-itinerario de ámbito cultural relacionado con las huellas que la orden monástica del Císter dejó en el patrimonio histórico y cultural de Galicia, un recorrido que fomenta el turismo sostenible (a pie, en bicicleta y automóvil) y que, bajo la denominación de “Camino del Císter gallego” recorre el interior de Galicia, de norte a sur, con inicio en el monasterio de Monfero (A Coruña) y final en el de San Clodio (Ourense) conectando, asimismo, los monasterios cistercienses de Sobrado y Oseira, de tal forma que quien lo recorra pueda descubrir aspectos poco conocidos de la Galicia interior, proponiéndose como eje o hilo conductor aquellas aportaciones que la orden cisterciense dejó en nuestra Comunidad (monasterios, iglesias, prioratos, granjas, lagunas, neveros, caminos, puentes, bodegas, etc). Nuestra propuesta la llevamos a cabo a través del proyecto turístico GALICIASLOWTOUR S.L. ( www.galiciaslowtour.com ) sigue un itinerario cla...

MODERNIDAD CIENTÍFICA Y TOLERANCIA RELIGIOSA DURANTE EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Imagen
V Os dejo aquí un extracto de mi artículo que, bajo el título de este artículo, fue publicado en las Actas del II Congresso Internacional sobre la orden del CISTER que se celebró en Alcobaça (Portugal) en 2018. Tomo III: Espiritualidade, Agricultura e Industria, Turismo Cultural (pp. 37 - 51). A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII un espíritu re formador recorrió España en un intento de avanzar en la apertura religiosa dentro de países fuertemente católicos, como el nuestro y uno de los promotores de aquella nueva forma de entender la religión fue el monje cisterciense fr. Antonio Joseph Rodríguez Izquierdo, (1703-1777). Se trata de una época en la cual algunas voces reclamaban una religión más en consonancia con el movimiento ilustrado y la nueva Ciencia, en la cual la Razón, como ejercicio de entendimiento por parte de uno mismo, no tenía por qué dar la espalda a la fe. A la vez, en algunos círculos culturales se reclamaba el cese de la intromisión ...

EL CÁLCULO DE PROBABILIDADES: DE PASCAL A KOLMOGOROV

Imagen
        A lo largo de este artículo ofrezco una breve aproximación al Cálculo de Probabilidades y la Combinatoria desde sus planteamientos iniciales durante el siglo XVII,   señalando la importancia que se le fue otorgando poco a poco a esta rama de las matemáticas partiendo de meras conjeturas medievales hasta su aplicación actual en la mayor parte de los campos científicos. En su evolución fueron determinantes los estudios llevados a cabo por los matemáticos del siglo XVII, que sentaron las bases y establecieron los conceptos y parámetros que definieron su evolución posterior, ya como disciplina matemática. En   este sentido fueron claves los estudios de matemáticos como Pascal , Fermat , Huygens y los Bernoulli , entre otros. Hemos querido incorporar a este selecto grupo la figura del español Juan Caramuel , cuyos estudios en el campo de la Combinatoria, como rama del cálculo de probabilidades, han pasado desapercibidos en el panorama...