Entradas

MODERNIDAD CIENTÍFICA Y TOLERANCIA RELIGIOSA DURANTE EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Imagen
V Os dejo aquí un extracto de mi artículo que, bajo el título de este artículo, fue publicado en las Actas del II Congresso Internacional sobre la orden del CISTER que se celebró en Alcobaça (Portugal) en 2018. Tomo III: Espiritualidade, Agricultura e Industria, Turismo Cultural (pp. 37 - 51). A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII un espíritu re formador recorrió España en un intento de avanzar en la apertura religiosa dentro de países fuertemente católicos, como el nuestro y uno de los promotores de aquella nueva forma de entender la religión fue el monje cisterciense fr. Antonio Joseph Rodríguez Izquierdo, (1703-1777). Se trata de una época en la cual algunas voces reclamaban una religión más en consonancia con el movimiento ilustrado y la nueva Ciencia, en la cual la Razón, como ejercicio de entendimiento por parte de uno mismo, no tenía por qué dar la espalda a la fe. A la vez, en algunos círculos culturales se reclamaba el cese de la intromisión ...

EL CÁLCULO DE PROBABILIDADES: DE PASCAL A KOLMOGOROV

Imagen
        A lo largo de este artículo ofrezco una breve aproximación al Cálculo de Probabilidades y la Combinatoria desde sus planteamientos iniciales durante el siglo XVII,   señalando la importancia que se le fue otorgando poco a poco a esta rama de las matemáticas partiendo de meras conjeturas medievales hasta su aplicación actual en la mayor parte de los campos científicos. En su evolución fueron determinantes los estudios llevados a cabo por los matemáticos del siglo XVII, que sentaron las bases y establecieron los conceptos y parámetros que definieron su evolución posterior, ya como disciplina matemática. En   este sentido fueron claves los estudios de matemáticos como Pascal , Fermat , Huygens y los Bernoulli , entre otros. Hemos querido incorporar a este selecto grupo la figura del español Juan Caramuel , cuyos estudios en el campo de la Combinatoria, como rama del cálculo de probabilidades, han pasado desapercibidos en el panorama...